Ganadores del XV Premio «Saigón» de Literatura

José Javier Lara Hidalgo (Antequera, 1981). Licenciado en Periodismo en la Universidad de Málaga y Máster en Estudios Avanzados de Estudios Hispánicos, en el que ha investigado los roles de mujer en la Literatura. Ha trabajado durante 17 años como periodista hasta que comenzó a trabajar como profesor de Lengua castellana y Literatura. Ha obtenido premios en relato corto y poesía como en los certámenes literarios de Ediciones ATQ en Antequera (Málaga) y José María Campos Giles de Campillos (Málaga). Cuenta con tres libros publicados, uno de poesía, “Extractos de mi colección de corazones” (2015), la novela “Las calles que se volvieron playas” (2018) y el libro de no ficción “La vida es una remontada” (2020).

José Miguel García Conde (Córdoba, 1980). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Ejerce como profesor de Lengua castellana y Literatura y es miembro de la Asociación Cultural Naufragio. Ha sido galardonado con numerosos premios, como el Sebastián Cuevas, el IX Premio Nacional de Poesía Rumayquiya, el XXII Premio internacional de poesía Nicolás del Hierro, entre otros. Ha publicado los libros de poemas “Lápiz rojo” (Bubok, 2012), “Matemática impura” (Itimad, 2015), “No perdí esta vez” (Tau editores, 2017), “El principio del caos” (Valparaíso, 2020) y “Los días azules” (Iruya, 2021). Sus poemas han sido incluidos en revistas y antologías como “Anónimos 2.2” (Cosmopoética, 2014), “Me gusta la Navidad” (Cuadernos del laberinto, 2016) y “Zikaron” (Letras Cascabeleras, 2022).

Colaboradores Saigón 34

Abraham Guerrero Tenorio (Arcos de la Frontera, 1987). Licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura castellana. Pese a ser autor de un único poemario, «Los días perros» (Sevilla, La isla de Siltolá, 2018), ha conseguido varios galardones de poesía (el Alcaraván, por ejemplo, a un único poema) y de narrativa.

Antonio Sánchez Millán (Castro del Río, Córdoba, 1961). Dirige Cafés, Talleres y Diálogos filosóficos. Coorganiza la Olimpiada Filosófica de Andalucía. Mantiene el Blog «Palestra de filosofía». Ha sido editor de la revista digital «HomoNoSapiens». Ha participado en recitales poéticos, talleres de poesía, antologías poéticas y revistas, como «Saigón 33». Algunas publicaciones: «Practicar la filosofía» (Alegoría, 2015), «Filosofar es cosa de niños» (Algorfa, 2020), «Solatz» (Algorfa, 2019) y «Paseo por los dioses» (Editorial Rilke, 2020).

Luis Ángel Ruiz (Alba de Cerrato, 1957). Maestro y autor de varios libros y poemarios como «Allá tras la arboleda» o «31 noches desde Abril». Miembro de la Asociación Cultural Naufragio y de la Asociación Amigos de la Biblioteca de Priego, por lo que aparecen poemas suyos en la «Ballesta de Papel», revista de Priego de Córdoba.

Asunción María Budia Juárez (Lucena, 1993). Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba, Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, y Máster en Estudios Hispánicos Superiores por la Universidad de Sevilla. Trabaja como profesora de Lengua Castellana y Literatura, al mismo tiempo que amplía sus estudios sobre la fábula mitológica barroca en España, destinados a ser publicados en forma de tesina. Desde el año 2016 es la Directora Ejecutiva de la Asociación Cultural Naufragio. Ha colaborado con sus publicaciones en revistas literarias como La ballesta de papel, Groenlandia, Suspiro de Artemisa, y fuera de ella. Fue finalista de la cuarta edición de Ucopoética en el año 2016 y ha publicado en las antologías Supernova (Bandaàparte Editores, 2016), Náufragos en Saigón (2013), Arrecife de Naufragios (2016) y Quejío. Córdoba con Grito de Mujer (2016 y 2017), entre otras. Es autora del poemario Veinte teselas para un pequeño mosaico (2018).

Alfonso Aguado Ortuño (Picassent, 1954). Poeta valenciano con una veintena de poemarios publicados (discursivos y visuales). Es actualmente coordinador de la revista ensamblada de poesía visual «La Jirafa en Llamas».
Accésit en la V Edición del Premio Libro de Artista de la Ciudad de Móstoles 2019 y en el XVI Premio Poseía Experimental de la Diputación de Badajoz 2017.

Blanca Paloma Sánchez Braza. (Cádiz, 1996) Compagina su amor por la literatura y escritura con estudios universitarios de filóloga inglesa y un
Máster en docente de inglés y otro de español para extranjeros. Participó tanto en la Revista literaria online Sombra del Paraíso, como en Club de Poesía y Canción de la Universidad de Cádiz Poemarte, y ha recibido menciones en concursos literarios organizados por la Fundación Caballero Bonald, y por el Café literario Abadengo de Salamanca. Publicó en 2016 en dos Antologías a cargo de Diversidad Literaria. En 2020, publicó su primer poemario Donde los sueños no tienen fin con la Editorial Adarve.

Antonio J. Sánchez (Sevilla, 1971). Bibliotecario y poeta que ha publicado en varias revistas, antologías y en poemarios propios como «Balance de situación» y «Leyenda urbana». Ha obtenido distinciones en el concurso de relatos Al pie de la Giralda, en el premio «Saigón» de Literatura o un accésit en el Certamen de Ensayo Alenarte.

F Javier Cárdenas García (Lucena, 1997) Actualmente, cursa el sexto año de medicina en la Universidad de Córdoba. En octubre de 2019 se estrenó en la poesía de la mano de su primer poemario inédito, “Jardines del Ánima”. Durante el año de 2021 realizó una fructífera labor el campo de la promoción, protección y divulgación de la poesía, recibiendo la Mención de Honor en el I Concurso de Poesía «Elena Martín Vivaldi» y ganando el I Certamen literario internacional de poesía “Poetes de La Marina Alta” y el I
Premio nacional de poesía Ciudad de Lucena “Lara Cantizani” en la modalidad Haiku Prometeo.

Mauro Brunetti (Italia, 1958). Desde hace unos años vive en Las Navas del Selpillar y desde entonces ha empezado a escribir poemas, cuentos y novelas que espera publicar próximamente.

Pedro López Fernández (Cehegín, 1966). Finalista de los premios Internacionales de poesía Hnos. Argensola (Barbastro 2014) Gonzalo Rojas Pizarro (Chile, 2018) y Enrique Pleguezuelo (Córdoba, 2020) Poemas en revistas como: Digo Palabra TXT, Seattle Escribe, El coloquio de los perros, Río Grande Review (UTEP, Fall 2018) Temporales (NYU, Abril 2021) y Revista Casapaís (2/21) Participa en varias antologías internacionales. Autor de las novelas El Magistrado Cuernavaca (2014) y Las cenizas de Manhattan (2018) ambas con Ed. Amarante.

María Piña es profesional de la comunicación, autora, actriz y declamadora hispano-dominicana. Tiene varios poemarios publicados de temática senso-erótica. El más reciente, “Susurros al oído”. Participa activamente en ferias, festivales y encuentros literarios por la paz y en defensa de la mujer entre otros. Recientemente ha sido galardonada con los premios: Latinoamericano de Oro 2021, César Vallejo a la Excelencia Periodística 2021, Mejor Escritora y Poeta Revelación del Año 2021 y el premio Frida Kahlo 2022. Conoce más sobre ella www.mariapina.es

Francisco Carrascal (Mairena del Aljarafe, 1967). Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla y cuenta en su haber con varios másters en temática ambiental. Es miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) y de la Red de Escritores por la Tierra (RIET). Autor de Barra de arena, 22 relatos breves (Ed. Padilla Libros, 2011), Hacia todos los rincones del tiempo y diez relatos breves, (Tau Editores, 2016), entre otros. Finalista en varios certámenes, como el III Premio Nacional de Poesía “Poeta de Cabra” (2015), ha participado en numerosas publicaciones colectivas, como la antología Memoria y euforia (2012) o la revista “Anonimato”. Colaboradora habitualmente en el periódico digital La Vanguardia de Sevilla.

Manuela Sánchez Cuenda (1986). Profesora de Matemáticas en Extremadura, aunque adicta a las letras. Ha participado en la revista digital ‘Contémonos’ y en dos libros: Photopoesía (2016), de Natalia González Zaragoza, y en el Cuaderno de Profesores Poetas (2017), convocado por el IES Giner de los Ríos, Segovia. Ha colaborado también en el libro Ornitología del pensamiento de Daniel Ortega Cobacho, @doncobacho, dando forma de caligrama a sus poemas sobre pájaros.

Conrado Castilla (Pozoblanco, 1963). Es profesor de Geografía e Historia y autor de varios poemarios como Tres esquinas y una más (Colección Espiral del Ayuntamiento de Lucena); Del tiempo que va y viene (Ediciones Moreno Mejías, Sevilla) y Cuando no tenga presente (Cuadernos del Laberinto, Madrid). Además, ha colaborado en diversas antologías y revistas literarias y participa en variadas actividades culturales.

José Manuel Moreno Millán (Cabra). Miembro de Naufragio desde 2009. Participó en la traducción al español de Early childhood education today (Pearson Education, 2005). Ha publicado microrrelatos en las revistas Neurótica, La ballesta de papel y, principalmente, en Saigón. En 2015, una de sus obras fue elegida en el III Concurso de Microrrelatos «Pluma, tinta y papel» y forma parte de una antología con el mismo nombre. Ganó el IX Premio «Saigón» de microrrelato (2015). Ha publicado El Puzle (Uno editorial, 2016).

Sonsoles Quiroga (Lugo,1999). Lleva escribiendo historias desde que tiene uso de razón. Más allá de concursos escolares, ha conseguido premios en algunos certámenes juveniles, como el Certamen de Cuentos y Relatos Cortos Trapero Pardo. Ahora estudia Sociología y Relaciones Internacionales en Madrid, donde procura reorientar su escritura hacia un mayor compromiso social.

Mª Ángeles Egea Guerrero (Lucena, 2002). Estudiante del doble grado de Traducción e Interpretación y Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Desde hace varios años que es una ávida lectora y le he cogido el gustillo a la escritura, a la que le dedica su tiempo libre. En 2021, publicó hasta el año pasado que publiqué, por primera vez, un microrrelato en una de las antologías de Diversidad Literaria.

Juan Español Cano (La Carolina, 1994).  Graduado en economía y profesor de secundaria, de la misma especialidad, en Córdoba. Es aficionado al coleccionismo, particularmente a la numismática, y le gusta la lectura, con preferencia por la historia y la ciencia ficción.  

Manuel Guerrero Cabrera (Lucena, 1980). Autor de varios poemarios, entre otros, El desnudo y la tormentaLas salinas del alientoLa ciencia de estar contigo (X Premio María Luisa García Sierra) y El mismo mito, la otra voz (Premio Internacional de Poesía María Teresa Espasa), y de títulos de ensayo, especialmente, sobre tango, entre otros, Al compás literario del tango y Carlos Gardel en España (Premio Cuadernos del Laberinto de Historia, Biografía y Memorias).

Emilio Calvo de Mora (Córdoba, 1966). Aforista y poeta, autor de los poemarios «El espejo de los sueños» (Antorcha de Paja / Diputación de Córdoba, 1985) y «Curso de escritura automática» (Calixto Torres, 2017), del libro de relatos «Cuentos del astronauta zurdo» (Editorial Juan de Mairena, 2008) y de las obras de aforismos «Catedral en construcción» (2021) y «Un poquito de swing, por favor» (2022).

Ilustradores

Adri Valenzuela. De la Sierra de Cazorla, lo cual la unió de una forma especial a la naturaleza, no recuerda una época en la que no dibujara. Hizo Bellas Artes porque no podía hacer otra cosa, con la inmensa suerte de pasar estancias en Suiza y Grecia para ampliar su formación artística, finalmente se especializó en la pintura de abanicos, y desde hace más de 10 años, plasma sus ilustraciones sobre este soporte con la marca Disimusa (Córdoba), intercalando con diferentes trabajos de ilustración, utilizando acuarelas, gouache y diferentes técnicas, siempre con la naturaleza como hilo conductor, esta pasión se afianzó hasta pasar  a ser una necesidad durante el confinamiento… No hay día que no pinte.

Judith Calo. Estudió el grado de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla complementando con el CFGS de Gráfica Publicitaria en la Escuela de Arte Mateo Inurria (Córdoba). Así tuvo la oportunidad de mezclar conocimientos y dedicarse a crear que es su interés principal. Actualmente trabaja por las mañanas como diseñadora gráfica en una Agencia de Publicidad de Córdoba y por la tarde se dedica plenamente a la ilustración de forma freelance. Destacar su aparición en El diario Córdoba junto a otros compañeros ilustradores, la creación de cartelería para la Casa de la Juventud de Córdoba y la colaboración con la página web Weloversize donde ilustra alguno de sus artículos.

Ismael Ortiz (Baena, 1997). Ha realizado talla escultórica e ilustración en la escuela de arte Mateo Inurria (Córdoba). Actualmente trabaja por su cuenta, en editoriales y particulares. En estos años ha participado en varios concursos consiguiendo así ser premiado a nivel comarcal y provincial. Ha expuesto su trabajo en varias localidades de la provincia de Córdoba. Su trabajo intenta reflejar esa faceta que todos tenemos y por miedo no mostramos, las inseguridades, el miedo, la superación…

Basilia Molina España (Priego de Córdoba, 1991). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Alonso Cano de Granada, graduada en Ilustración por la Escuela de Arte Mateo Inurria de Córdoba, Máster del profesorado en la especialidad de Dibujo, completando sus estudios con una base teórica en Historia del Arte por la UNED. Artista multidisciplinar cuya obra fusiona la creación y la docencia de forma autónoma impartiendo diferentes talleres. Sus líneas artísticas son variadas aunque se pueden clasificar en dos, aquellas que giran en torno a la Historia y a la investigación y aquellas creadas por «Necesidad Interna» pertenecientes al grupo de Ser y Sentir, aunque en muchos de los casos, las obras creadas se nutren de ambos conceptos. 

María Maquetas. Graduada en Psicología de la Educación y Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño, así como diplomada en cerámica. Su trayectoria profesional se ha desarrollado entre la educación y el diseño. Durante más de 10 años trabajó en un estudio de arquitectos, colabora en proyectos creativos de diferente naturaleza y trabajo como educadora con colectivos de todas las edades. Actualmente, es socia fundadora y maestra en Más Que Crochet Escuela.

Fotografía

Francisco Romero Ranchal (Lucena, 1992). Fotógrafo amateur y autodidacta, amante de la belleza urbana, los detalles cotidianos y el retrato, así como la naturaleza y sus personajes. Destaca por el uso de la perspectiva para crear ambigüedad y metáforas.