Ganadores del XIV Premio Saigón de Literatura

Juan de Molina Guerra nace en Ubrique, en 1956. Es titulado en Magisterio. Su obra se encuentra dispersa en más de 150 publicaciones entre libros y revistas. Ha obtenido numerosos galardones literarios de carácter nacional e internacional en prosa y verso, tales como el Antonio Segado del Olmo de narrativa, el Ciudad de Arahal de narrativa infantil, el Francesc Candel de reportaje periodístico, el Cardenal Mendoza de microrrelatos, el Alhoja de oro de poesía, el Corazones de Tejina de coplas, el Rumayquiya de cartas de amor o el premio Ntra. Sra. de la Merced de letras de villancicos.


Alejandro González de la Osa nace en la localidad de Cabra en 1993. Su pasión por la Historia le lleva a estudiar esta carrera, para luego especializarse en la docencia, siendo esta su profesión actual. De forma paralela, desde muy joven, comienza a escribir pequeños relatos y guiones cinematográficos. En 2017, escribe y codirige el cortometraje La Frontera, el cual es galardonado con el premio del público en el Certamen Audiovisual de Cabra. En 2019, recibe un accésit en el concurso de microrrelatos de Metro Málaga. En 2020, escribe y codirige el cortometraje Tapas. Actualmente se encuentra terminando su primer libro de microrrelatos, Somniloquios.


Colaboradores Saigón 33


Asunción María Budia Juárez (Lucena, 1993). Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba, Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, y Máster en Estudios Hispánicos Superiores por la Universidad de Sevilla. Trabaja como profesora de Lengua Castellana y Literatura, al mismo tiempo que amplía sus estudios sobre la fábula mitológica barroca en España, destinados a ser publicados en forma de tesina. Desde el año 2016 es la Directora Ejecutiva de la Asociación Cultural Naufragio. Ha colaborado con sus publicaciones en revistas literarias como La ballesta de papel, Groenlandia, Suspiro de Artemisa, y fuera de ella. Fue finalista de la cuarta edición de Ucopoética en el año 2016 y ha publicado en las antologías Supernova (Bandaàparte Editores, 2016), Náufragos en Saigón (2013), Arrecife de Naufragios (2016) y Quejío. Córdoba con Grito de Mujer (2016 y 2017), entre otras. Es autora del poemario Veinte teselas para un pequeño mosaico (2018).


Francisco Carrascal Moreno (Sevilla, 1967). Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla y cuenta en su haber con varios másters en temática ambiental. Es miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) y de la Red de Escritores por la Tierra (RIET). Autor de Barra de arena, 22 relatos breves (Ed. Padilla Libros, 2011), Hacia todos los rincones del tiempo y diez relatos breves, (Tau Editores, 2016), entre otros. Finalista en varios certámenes, como el III Premio Nacional de Poesía “Poeta de Cabra” (2015), ha participado en numerosas publicaciones colectivas, como la antología Memoria y euforia (2012) o la revista “Anonimato”. Colaboradora habitualmente en el periódico digital La Vanguardia de Sevilla.


Carmen Carvajal Romero (Zambra, 1987). Maestra, musicóloga, pianista y adicta a la fotografía. Vocacional del mundo de la educación es autora de “Proyecto de dirección escolar” y coautora de diversos libros educativos, entre ellos ABP, un mundo de proyectos musicales o Manual de didáctica general para la diversidad. Participa activamente en la formación a los futuros docentes en distintas instituciones, entre ellas la UCO. En el ámbito artístico-visual, ganadora de varios concursos de fotografía.


Almudena Castillejo Sánchez (Córdoba, 1987). Ilustradora, artista visual, muralista y comisaria. Colaboradora honoraria del Aula Ingenia de Cultura y Tecnología de la Universidad de Córdoba. La mayor parte de su trabajo versa en el dibujo, la pintura y el mural. Su leitmotiv más recurrente, el retrato. El entorno y elementos más representados, el mar y aquellos profundamente conectados con sus raíces. Puede ser definida como una obstinada narradora de historias. Sus trabajos han ilustrado campañas de empresas como Cruzcampo y Vodafone.


Yuli Cruz (Cuba, 1973). Yuleisy Cruz Lezcano estudió Ciencias enfermerísticas y obstetricia, y Ciencias biológicas en la Universidad de Bolonia. Actualmente, vive en Marzabotto y ejerce en la sanidad pública .En su tiempo libre ama dedicarse a la escritura de poemas, poesías, relatos, a la pintura y a la escultura. Ha obtenido numerosos premios literarios y aparece en antologías nacionales e internacionales, representando a su país natal en el Festival Inernacional de la Poesía de Tozeur, en Tunisia, por dos años consecutivos. Entre sus obras: Inventario delle cose perdute y Tristano e Isotta. La storia si ripete en 2018, y Demamah: il signore del deserto – Demamah: el señor del desierto, en 2019.


María Teresa Espasa (Denia, mediados del siglo XX). Autora de más de una docena de poemarios, entre los que destacan Cuando puedas llama (Primer Premio Villa de Mislata, 1999), Diario de sombras, El congreso (XI Premio Leonor de Córdoba, 2012), En alguna parte es otoño (Premio Vicente Gaos, 2015) y Una grieta en el tiempo (2020). Fundó la Asociación de Escritores Valencianos, Tertulia Literaria «La buhardilla» y la Plataforma de Escritoras del Arco Mediterráneo. Recibió el Premio de la Crítica Valenciana en 2015.


Carmen Fuentes (Cabra, 1997). Teatrista, escritora, creadora del proyecto web de divulgación cultural LGTBI+ “No Somos Tan Rarxs”; y camarera. Graduada en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada, obtuvo la Beca de Colaboración en 2019 con la que se centró en el estudio del teatro como herramienta política. Combinó sus estudios con la creación de montajes teatrales en los que participó como actriz y ayudante de dirección (Premio GranaJoven en 2016) y una estancia de 6 meses en Chile en la que profundizó en la cultura y literatura latinoamericana. Ha publicado Pandora (2020) ganadora del premio Federico García Lorca modalidad teatral. Actualmente, estudia el Máster de Teatro y Artes Escénicas de la UCM.


María Araceli Gámiz Moral (Algarinejo, 1998). Artista autodidacta y curiosa, ha incursionado en la literatura, la fotografía y la comunicación audiovisual, colaborando en publicaciones como Silva Nigra. Ganadora del Concurso de Cuento y Relato corto «Villa de Carcabuey». Actualmente está terminando el doble grado de Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad de Granada.


Clara Gómez Campos (Córdoba, 1990). Pintora y creadora a tiempo completo Licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla. Su obra gira en torno a los iconos contemporáneos del imaginario colectivo de nuestra sociedad, una elaborada representación de la sociedad de consumo y sus iconos contemporáneos como son la comida, la publicidad y la mujer, sin olvidar su amor por la historia del arte, el cual refleja en los fondos de sus obras empleando cuadros de paraíso deshabitados de pintores flamígeros, en especial de El Bosco. 


Manuel Guerrero Cabrera (Lucena, 1980). Autor de varios poemarios, entre otros, El desnudo y la tormenta, Las salinas del aliento, La ciencia de estar contigo (X Premio María Luisa García Sierra) y El mismo mito, la otra voz (Premio Internacional de Poesía María Teresa Espasa), y de títulos de ensayo, especialmente, sobre tango, entre otros, Al compás literario del tango y Carlos Gardel en España (Premio Cuadernos del Laberinto de Historia, Biografía y Memorias). 


Rocío Hernández Triano (Sevilla, 1976) Premio Extraordinario de Licenciatura en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Ha colaborado en distintas revistas y antologías, algunas de ellas son: Poesía viva de Andalucía (México, 2006), Nube. Un mar de mujeres (Ediciones en Huida, 2013) o Poetas andaluces para el siglo XXI (La isla de Siltolá, 2014). Ha publicado los poemarios Viento de cuchillos (Ed.En Huida, 2010), Equilibristas (Digital, 2010); y fue XXX Premio de Poesía Carmen Conde con Los seres quebradizos (Torremozas, 2013) y XXXIV Premio de Poesía Ciudad de Badajoz con Pisar cieno (Algaida, 2016). Colabora con distintas asociaciones y colectivos relacionados con el mundo de la cultura, como: Entreversadas o La Asociación de Babel. 


Antonia Jiménez Rodríguez (Lucena, 1965). Actriz, directora, profesora y dramaturga. Se licenció en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Córdoba y posee un Máster Oficial en Creación Literaria por la Universidad de Sevilla. Se inició en el teatro en la Escuela de Teatro Duque de Rivas de Lucena. Actualmente dirige la Escuela de Teatro de Córdoba, donde también ejerce como profesora.


José Juan Lepe Pérez (Manzanilla, 1996). Graduado en Filología Hispánica, ha publicado el poemario La inexactitud de lo efímero (Amazon) y Amainar el llanto (Postdata Ediciones, 2021). Pertenece al Círculo de Escritores de la Universidad de Sevilla, donde ha realizado varios talleres de escritura. 


Francisco José Mármol (Andújar, 1979). Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga y  Máster en Marketing online y Social Media-community manager. Actualmente es profesor de Lengua Castellana y Literatura, pero ha trabajado desde 2002 en diversos medios de comunicación, en prensa (La Opinión de Málaga, Diario El Mundo, etc.), radio (Cadena Ser, Radio Marca, etc.) y televisión (“Flamencos sin lunares” en Málaga TV, etc.). Ha sido responsable de prensa y community manager del Sindicato Médico Andaluz en Málaga (2016-2018). Entre 2005 y 2011 fue responsable de prensa de la bienal “Málaga en Flamenco”, la cual coordinó durante dos años. Destacan de entre sus investigaciones sobre flamenco: Carrete, aventuras y desventuras de un bailaor diferente o su libro Torremolinos. Luz y libertad.


Fernando Novalbos (Madrid, 1969). Reside en Toledo. Estudió dirección cinematográfica en la academia Metrópolis de Madrid. Su labor literaria pública da comienzo en el año 1990. Dirige y escribe varias piezas teatrales, que representa con su grupo “El Diván del Tamarit” agrupación conformada por estudiantes aficionados. Destacan publicaciones teatrales (Luz de acorde, 2012), poéticas (Sitio seguro, Ediciones Ondina 2020), narrativas (Las tribulaciones de Klatos, Revista “Oxígeno”, 1990). Entre sus reconocimientos se encuentra el Premio Gustavito de la Academia de Cine Metrópolis por su guión cinematográfico D.J., recibido en la sala Galileo Galilei de Madrid (1997).


Héctor Daniel Olivera Campos (Barcelona, 1965). Finalista en varios premios literarios y ganador del primer premio en otros muchos: I Concurso de Microrrelatos ELACT (Encuentro Literario de Autores de Cartagena (2013), Cibercertamen literario Hypatia de Alejandría de literatura breve en su quinta y novena edición (2013) y (2017); III Certamen de Microrrelatos de Historia “Francisco Gijón” (2015); XI Premio Saigón de Literatura (2017); XV Premio de Relato Corto “El coloquio de los perros” (2017); I Certamen de relato corto Té Cuento (2018); IV Certame contos de Ultramar (2018); XIV Concurso de Relatos de Viaje Moleskin (2019) y III Concurso de Relato Hiperbreve “Qué no nos jodan la vida” (2020); I Concurso de cuentos “Hoja por hoja” (2020) (ganador ex aequo). IX concurso de microrrelatos Ribera Sacra-Parada de Sil (2021). I Concurso “Akelarre” (2021). Ha publicado relatos en diversas antologías y en revistas literarias de España, Latinoamérica y Estados Unidos.


Francisco Pascual (¿lugar?, 1954). Ha publicado tres libros: uno de relatos, La vida al norte de las palabras, y dos novelas, Sombras y esperanzas y Una siniestra manera. Ha obtenido diversos galardones en diversos concursos y ha participado en numerosas antologías y recopilatorios.


Alicia Ramos González (Campo de Gibraltar, 1978). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada y doctorada en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Ha publicado en dos libros de relatos conjuntos (uno con editorial Padilla y otro con editorial Samarcanda) y en revistas de poesía como “Estación-Poesía”, “Nueva Grecia” y “El hombre a caballo”.


Isabel Rezmo (Úbeda, 1975). Autora de los poemarios Paisajes de Una Dama (2013), Ego Amare y Óxido (2015); articulista, formadora, gestora cultural y prologuista. Ha sido el Primer Premio del I Certamen Internacional rumano–español de poesía Poetic-Performance en Madrid en la sección de lengua española (2013), y el Tercer Premio Certamen Internacional de Poesía El Molino con el poemario Habito (2015). En el mismo año, fue finalista del Premio Mundial de Poesía, Premios Nosside (Calabria, Italia). Directora adjunta de la Revista cultural “Proverso”, colabora en periódicos nacionales e internacionales, como “El Corredor Mediterráneo”, o la revista literaria “Ocultalit”, y participa en diversos programas de radio. Ha intervenido en varios festivales internacionales de poesía:  Cuba, Singapur, El Cairo, Marruecos, etc. En abril del 2019, sus versos fueron expuestos y traducidos al ruso en el Festival Internacional de Poesía de Moscú.


Ruth Mª. Rodríguez López (Toledo, 1977). Doctora en Literatura Comparada. En 2009 fundó VERBALINA Escuela de Escritura Creativa, y desde entonces imparte cursos para escritores y acompaña a otros autores en el proceso creativo de su obra. Es autora de los poemarios El viaje de la guerrera (2020) y Un pozo de agua crujiente (2015), ambos publicados por Lastura Ediciones. Ha participado en antologías como La miel del bosque; Lo que debemos decir hoy… los poetas; Arte Regresivo II (2015) o Un viejo estanque  entre otras. Ha organizado eventos literarios como la I Muestra de Videopoemas de Toledo, la II Gira Internacional Poética de POETAP o el Festival Internacional «Grito de Mujer» entre otros.


María Dolores Rubio de Medina (Hinojosa del Duque, 1964). Doctora en Derecho y Licenciada en Antropología Social y Cultural. Autora de manuales de Derecho Procesal y Laboral. Coautora de: Nueva carta sobre el comercio de libros, Generación Subway (Volúmenes I, III y V), Crímenes Callejeros, Egos Variables, A propósito de Shakespeare y Duelo en la Villa de Hinojosa, y de las novelas Noche de chat y benzodiazepina Caminos de Córdoba.


Begoña M. Rueda (Jaén, 1992). Ganadora del Premio de poesía Hiperión en su XXXVI convocatoria con Servicio de lavandería (Hiperión, 2021), convierte en poesía cuanto vive y le afecta. En seis años ha ganado siete premios de poesía y publicado siete poemarios: Princesa Leia (La Isla de Siltolá, 2016), Siberia es un estado de ánimo (Ediciones en Huida, 2017), Reencarnación (Ediciones Complutenses, 2019), Error 404 (Visor, 2020), Todo lo que te perdiste por meterte a monja (Difácil, 2020) y Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa (Aula de Poesía de la Universidad de Murcia, 2020).


Antonio Sánchez Millán (Castro del Río, 1961). Estudió en Granada Filosofía. Es socio fundador de la Asociación Andaluza de Filosofía (AAFi). Ha escrito numerosos artículos sobre filosofía, educación, política y sobre el entramado “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (CTS); estos últimos se reunieron en el volumen: Prometeo desencadenado: una crítica constructiva de la razón tecnológica (Editorial Manuscritos, 2011). En los últimos años, ha coordinado un grupo de trabajo sobre Práctica Filosófica y organizado abundantes Cafés Filosóficos en Córdoba y en Málaga. Dirige Diálogos Socráticos e imparte Talleres de Filosofía con niños y niñas. Actualmente, es profesor en el IES Juan de la Cierva de Vélez-Málaga, y edita y coordina la sección Pensar de la revista digital HomoNoSapiens, y coorganiza anualmente la Olimpiada Filosófica de Andalucía.


Atilano Sevillano  Bermúdez (Zamora, 1954). Residente en Valladolid, Doctor en Filología Hispánica y Lcdo. en Teoría de la literatura y Literatura comparada. Ha ejercido la docencia como profesor de Lengua y Literatura en Enseñanza Secundaria, imparte talleres de escritura creativa. Cultiva la poesía visual. Ha cofundado y codirigido la revista literaria salmantina Aljaba y las barcelonesas Poiesis y Cármenes, y colabora en diversas antologías y revistas literarias españolas y latinoamericanas. Es coautor del libro de texto Literatura española y universal (McGraw-Hill, 1999) y tiene publicados tres poemarios: Presencia indebida (Devenir, 1999) con prólogo del poeta  zamorano Claudio Rodríguez y Hojas volanderas (Celya,2008).  En 2020 publicó TRAZOS. Haikus y otro poemas breves (Vitrubio, 2020) y su libro de aforismos Esquirlas (Alhulia, 2020). 


Amado Storni (Madrid, 1968). Jaime Fernández Bartolomé es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista musical, ha colaborado en el periódico El Heraldo del Henares y en varios blogs de índole cultural. Ha publicado ocho libros de poesía, un libro de investigación musical, dos novelas, dos discos y la biografía del grupo alcarreño Despistaos titulada “Nos BeVemos”. Ganador y finalista de numerosos premios de relevancia artística, sus poemas han sido incluidos en la Muestra Siglo XXI, en la Muestra 2012 de la Poesía en Español de la Asociación Prometeo, así como en la página de la Asociación 11M Afectados de Terrorismo. 


Julián Valle Rivas (Lucena, 1980). Articulista en Surdecordoba.com y Lucenadigital.com. Es autor de Sanjorgistas y Aracelitanos (2011) y de Ni piedad ni perdón. Artículos 2011-2016 (2016).


Ana Vega Burgos. Presidenta de La Talega Roja, donde imparte talleres de teatro para niños y organiza
ciclos poéticos, encuentros, etc. Ha obtenido los premios VIII Premio de Poesía José Zorrilla con Barras de Luna (Algaida), el Carmen Merchán con Penélope a la orilla de la noche (Ommpress), el Alfonso Monteagudo con Jueves, cerrado por corazón roto (Diputación de Jaén), diversos premios a poemas sueltos, dos premios de novela y una cincuentena en relatos. Ha participado en la antología Ni diosa, ni dulce ni serpiente.


Esther Zorrozua (Bilbao, 1955). Doctora en Literatura y Antropología por la Universidad del País Vasco. En narrativa tiene publicada: “La casa de La Galea” (Hiru, 2004), “Bilbao, ciudad abierta” (Hiru, 2006),  “A contraluz” (Hiru, 2008), “Fuga para un pianista” (Alberdania, 2012),  Marcas de agua” (Baile del Sol, 2016), “Vida secreta del ornitorrinco” (Baile del Sol, 2018). Ha participado en numerosas obras colectivas de ficción, como  “Mujeres en la historia” (M.A.R. Editor, 2013) o “Un Bilbao de cuentos” (El Gallo de Oro, 2019),entre otras. Entre sus reconocimientos, posee el Premio Aixegetxo a una trayectoria literaria, por el Ayuntamiento de Getxo (2016).